¿Cómo se formaron nuestras bardas?
¿Por qué existe el Área Protegida Paso Córdoba?
Paso Córdoba: ¿Querés conocer sobre la geología del lugar?
Un viaje al
anfiteatro de Rentería
A partir de las cátedras de Paleontología, Geología, Biología de Plantas
y el Seminario de Paleobiología del Profesorado de Nivel Medio y Superior en
Biología de la Universidad Nacional de Río Negro, se organizó un viaje al
Anfiteatro de Rentería, lugar situado a cuarenta kilómetros de Villa el Chocón,
Provincia de Neuquén.
Este viaje tuvo como objetivo la unificación de los contenidos teóricos y prácticos trabajados en cada una de las cátedras, desde la observación y el trabajo de campo.
Desde el área de Geociencias se trabajó sobre la observación,
reconocimiento y reconstrucción del perfil geológico de las formaciones del
lugar, su respectiva edad y composición.
Desde la cátedra de Paleontología se trabajó sobre las bioturbaciones y
se visitó un lugar en donde se observaron troncos fósiles y huesos de
saurópodos (Sauropoda).
Por otra parte, en Villa El Chocón se realizó la visita al laboratorio
paleontológico, donde fue entrevistado el doctor Juan Canale, paleontólogo a
cargo.
Con la cátedra de Biología de Plantas se trabajó en la confección de dos
herbarios, uno digital y otro manual,con el objetivo de reconocer la flora de la región.
Por otro lado, desde el Seminario de Paleobiología se coordinó
el viaje, con la intención de que lxs alumnxs tomarán conocimiento de la organización de un viaje y del manejo de grupo durante una salida de campo, dado que son herramientas útiles en la futura práctica profesional.
Villa El Chocón
El presente informe tiene como objetivo presentar
aspectos importantes a los que se arribaron a partir de la visita a Villa El Chocón, en el marco de la salida de campo. Se destacará fundamentalmente el tipo de formaciones
geológicas que se pueden apreciar en la zona y principales características y
procesos que se dieron en la formación del lugar estudiado.
Para poder situarse geográficamente, Villa El Chocón se encuentra en un
pequeño pueblo ubicado al sudeste de la provincia de Neuquén, Argentina, en el
departamento Confluencia (Ver Imagen 1). La distancia en línea
recta entre General Roca (Río Negro) y Villa El Chocón es de 106,58 Km, pero la distancia en ruta es de 124 kilómetros. Se tarda aproximadamente 1:45 hs. en ir desde General Roca a Villa El Chocón.
Imagen 1: Ubicación Villa el Chocón.
Dentro de este lugar se localiza una zona llamada Rentería, paraje en el que se encuentra el puesto
de Pedro Parada, que se visitó y recorrió para su estudio. El
paraje se encuentra en el flanco noroccidental de la meseta de Rentería
(hacia el sur la meseta, termina justo antes del bajo de cerro Policía)(Ver
imagen 2).
Imagen 2: Detalle del área de estudio. Meseta de Rentería. Donde se ubican
las diferentes localidades.
En el puesto antes mencionado, se pudieron divisar manantiales u ojos de agua que afloran sobre la superficie. Ahora bien, para buscar la respuesta de cómo nacen estos manantiales y de donde provienen estas aguas que emergen a la superficie, se realizó un recorrido y muestreo del lugar, buscando posibles respuestas a este proceso natural donde también se observó la intervención de la mano del hombre. Se concluyó en que este fenómeno es producto de la acción aluvial; cuando se producen grandes precipitaciones, es decir fuertes lluvias, el agua se deposita sobre la llanura transitoriamente (Foto N°1-Ver anexo) para luego ser transportada sobre la cuenca, produciendo una escorrentía superficial hasta llegar a un pequeña gruta, donde la mayor cantidad de agua queda depositada (Foto N°2-Ver anexo) y se infiltra produciendo un gran reservorio de agua subterránea formando grandes acuíferos.
En el campo se
pueden encontrar terrenos sueltos conformados por arenas y
gravas, consolidados formados por conglomerado cementado o
calizas, blandos como las arcillas y gredas, o duros como
las cuarcitas y los mármoles. Ahora bien, es importante saber cuál
es el comportamiento de los distintos terrenos frente al agua, para poder
obtener la explicación de la formación de estos acuíferos. Hay terrenos o
estratos que se denominan Impermeables, siendo aquellos que no
dejan circular o pasar el agua por su interior y los permeables que
son los que permiten la infiltración, la
circulación más o menos lenta del líquido en su interior y finalmente, su
salida sin dificultad. Entonces se puede establecer que los acuíferos se
forman gracias a los terrenos permeables que acumulan o almacenan
aguas subterráneas (Foto N°3 y 4-Ver anexo).
A su vez, los
acuíferos se clasifican en confinados o no confinados (libres). La diferencia radica en que, en los primeros, el agua se acumula por
presión o por gravedad, entre dos capas de estratos impermeables. En este caso los estratos impermeables se denominan “acuitardos” y están formados por arcillas; un silicato de aluminio, en forma de roca plástica
e impermeable al agua, compuesto por partículas muy pequeñas en forma de
laminillas superpuestas entre sí (Ver imágenes 2 y 3). Las
fisuras en la roca sólida también permiten que el agua se estanque. Los no
confinados son aquellos en donde existe una superficie libre y real del
agua encerrada, que se encuentran en contacto con el aire y a la presión
atmosférica. Su posición no es fija, si no que varía en función de las épocas
secas o lluviosas. Si se perfora total o parcialmente la formación acuífera, la
superficie obtenida por el nivel del agua de cada pozo forma una
superficie real (Ver imagen 4).
Imagen 4: Ilustración de
tipos de acuíferos (confinados y no confinados).
EL ANFITEATRO DE RENTERÍA
Breve reseña histórica de la formación
de esta gran cuenca neuquina
Hace más de 170 Ma, el supercontinente
Pangea comenzó su proceso de separación entre los territorios que actualmente
ocupan África y Sudamérica, donde se produjo una rotación de América del Sur
hacia el Oeste a medida que se aproximaba a América del Norte, permitiendo de
esta forma la ingresión del océano Pacífico a tierra firme,lo que fue dando forma, por
ingresos y egresos del mar, a la primitiva cuenca neuquina que se extiende entre
las provincia de Río Negro, Neuquén, Mendoza y La Pampa (Ver
imagen 5).
Este proceso de ingreso del océano Pacífico en la Patagonia se extendió durante 70 Ma de años más, dado que a medida
que se producía nueva corteza oceánica en el lecho del océano Atlántico, la
placa Sudamericana era desplazada hacia su margen occidental chocando con la
plazca Nazca, subduciendo a esta última.
Imagen 5: Proceso por el cual el supercontinente Pangea comenzaba a separarse
en dos grandes masas de tierra.
Así comenzó a registrarse
una extensa e importante actividad volcánica y comenzó a elevarse
la cordillera de los Andes. Hace 100 Ma, durante el Cenomaniano Inferior, del
periodo Cretácico Superior, los aportes sedimentarios de la cuenca provenían de
la dorsal Huincul y del macizo Norpatagónico hacia el sur, como así también de la
protocordillera de los Andes hacia el oeste, pero luego comenzaron a restringir
sus descargas hacia el Pacifico. Gracias a estos procesos geológicos, se fueron
construyendo las formaciones de grandes depósitos sedimentarios. Uno de ellos que
conforma al actual Grupo Neuquén, se depositó aproximadamente entre 97
y 74 Ma atrás, durante el Cretácico Superior, abarcando un lapso de 23 Ma. Este
intervalo se encuentra acotado por superficies de erosión o no depositación de
sedimentos (discordancias).
El paleoambiente en el cual se
originaron las rocas que componen el Grupo Neuquén corresponde mayormente a
una gran planicie aluvial de escasa pendiente regional, recorrida por sistemas
fluviales representados principalmente por ríos de tipo meandrosos, donde la
cubierta vegetal, a excepción de las zonas ribereñas, estaba pobremente
desarrollada.
Dentro del Grupo Neuquén
se encuentra el “Anfiteatro” ubicado en el noroeste de la provincia de Río
Negro y se puede acceder al mismo desde la ciudad de Neuquén. Como se observa,
es un lugar imponente que muestra un relieve conformado por empinados
acantilados y profundos cañadones, cuya coloración presenta infinidad de tonos
rojizos, castaños y blanquecinos. Consiste
en más de 600 metros de espesor de estratos de rocas sedimentarias cuyos
componentes fueron aportados fundamentalmente por procesos fluviales y eólicos (Foto N° 6- Ver
anexo).
El Grupo Neuquén está constituido por encima por la formación Huincul y representado sucesivamente por las formaciones Cerro Lisandro, Portezuelo y Plottier, y en algunos sectores altos, si no ha sido erosionada, por la parte basal por la Formación Bajo de la Carpa (bien expuesta 10 kilómetros al nordeste de este lugar).
El Grupo Neuquén está constituido por encima por la formación Huincul y representado sucesivamente por las formaciones Cerro Lisandro, Portezuelo y Plottier, y en algunos sectores altos, si no ha sido erosionada, por la parte basal por la Formación Bajo de la Carpa (bien expuesta 10 kilómetros al nordeste de este lugar).
Durante la salida de campo, se realizó un recorrido por uno de los grandes cañadones de la zona, llamado Cañadón de las águilas, formado por las descargas fluviales producidas en estos últimos miles de
años. Sus paredes están conformadas por capas superpuestas de arenisca y
arcilla roja que denotan los diferentes estratos, producto de distintos procesos
geológicos. La parte inferior de la pared del cañadón, de color rojizo, pertenece a la formación Cerro Lisandro, mientras que la superior, de color
blanquecino, es de la formación Portezuelo.
Las formaciones evidencian los distintos procesos geológicos que les dieron origen, mostrando distintas geoformas características. Así, se pueden
observar grandes formaciones fungiformes, producidas por la acción eólica (Foto N° 7- Ver
anexo) como así también formaciones originadas por la acción de “diaclasas”, denominados así a los deslizamientos relativos entre bloques, los cuales no se presentan nuca solos, si no en
sistemas complejos que pueden dividir a las rocas en bloques regulares. Las diaclasas se producen por la contracción o dilatación térmica (calor, frió, humedad, o
bioturbaciones) y se encuentran mas pronunciadas cuando son meteorizadas
por el agua que se introduce en las grietas pudiendo congelarse produciendo gelifracción, o en algunos casos un derrumbe (Foto N° 8- Ver
anexo).
El conocimiento de las conjeturas aquí
arribadas permite ver al a la zona estudiada como un paisaje maravilloso que
evidencia procesos ocurridos hace millones de años y allí radican su belleza e
importancia. Este tipo de ambientes naturales permiten comprender algunos
aspectos fundamentales acerca la historia y evolución de la vida y de la
tierra.
ANEXO