/iframe>

Educación



¿Cómo introducir la Paleontología a las escuelas?
¿En qué consistió el proyecto ECOPALEO?
¿Cómo fue nuestra experiencia  en las visitas de las escuelas?



La construcción de modelos y la enseñanza de la Paleontología



*      ¿Cómo introducir la paleontología a las escuelas?

Viaje-Campamento

A partir de las cátedras de Paleontología, Geología, Biología de Plantas y el Seminario de Paleobiología del Profesorado de Nivel Medio y Superior en Biología de la Universidad Nacional de Río Negro, se organizó un viaje al Anfiteatro de Rentería, lugar situado a cuarenta kilómetros de Villa el Chocón, Provincia de Neuquén.
Este viaje tuvo como objetivo la unificación de los contenidos teóricos y prácticos trabajados en cada una de las cátedras, desde la observación y el trabajo de campo.


  • Desde el área de Geociencias se trabajó sobre la observación, reconocimiento y reconstrucción del perfil geológico de las formaciones del lugar, su respectiva edad y composición.
  • Desde la cátedra de Paleontología se observaron bioturbaciones y se trabajó con ellas. También se visitó un lugar donde pudieron ser observados troncos fósiles y huesos de saurópodos in situ y esparcidos por el lugar. Se realizó una visita al laboratorio paleontológico, que está ubicado en las afueras de Villa El Chocón, contando con una explicación guiada del paleontólogo Juan Canale.
  • Desde la cátedra de Biología de Plantas se trabajó en la confección de dos herbarios; uno digital y otro artesanal, que tuvieron como objetivo el reconocimiento de la flora de la región.
  • Desde el Seminario de Paleobiología, con la ayuda de profesores de las cátedras antes mencionadas, se organizó el viaje, con el objetivo de que lxs alumnxs conocieran el manejo de grupo en una salida de campo.

*      ¿En qué consistió el proyecto ECOPALEO?
    Se trata de un Proyecto Educativo Ambiental realizado en convenio entre la Municipalidad de General Roca y la Universidad Nacional de Río Negro. En el marco de este proyecto se realizaron distintos trabajos de campo en el Área protegida Paso Córdoba. En uno de los sitios fueron hallados restos paleontológicos pertenecientes a un dinosaurio herbívoro (Saurópoda-Titanosaurio) de unos 13 metros de largo. Los mismo se encontraron en sedimentos pertenecientes a a formación Allen, la cual posee una antiguedad de 70 Ma (periodo Cretácico).
     En concordancia con este proyecto, se realizaron, en conjunto con la Dirección de Turismo, paseos en el Área Protegida Paso Córdoba con alumnos de distintas escuelas primarias de la región. Acompañaron a los colegios guías de turismo, guardias ambientales y paleontólogos, quienes estuvieron a cargo de las charlas educativas. Ademas, alumnos de la UNRN participaron en las charlas educativas llevadas a cabo en las escuelas.
   Desde el proyecto se propuso que cada escuela pueda proponer un nombre para el dinosaurio que habitó estas tierras del norte de la Patagonia. El nombre con que se conocerá en el futuro a este gran dino se dio a conocer en el marco del cierre del proyecto, elegido por un jurado especializado, pero desde la propuesta de la escuela Nº 86, de Romagnoli, que participó del concurso junto con 16 escuelas mas de General Roca. Pasocordosaurus es el nombre de este saurópodo roquense.





*      ¿Cómo fue nuestra experiencia  en las visitas de las escuelas?